Sábado 3/10, 17hs: Taller Formación Docente y Educación Intercultural Bilingüe

Formación Docente y Educación Intercultural Bilingüe

Este sábado 3 de octubre a las 17hs llevaremos a cabo el Taller sobre Formación Docente y Educación Intercultural Bilingüe, a cargo del Álvaro Guaymas y Adelaida Jerez, de la Coordinación de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe- Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de y del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino (CISEN), Universidad Nacional de Salta.

El objetivo de este taller es generar un espacio de intercambio de aprendizajes y experiencias en torno a la formación docente en relación a las prácticas educativas desde un enfoque intercultural. La propuesta es reflexionar también sobre los alcances de la EIB y su relación en las políticas educativas vigentes.

El evento será coordinado por Beatriz Alor, del espacio de Pueblos Originarios “Ciclo Reencuentros” de la UNGS.

La actividad es libre y gratuita. Se realizará por Plataforma Zoom con inscripción previa en: https://forms.gle/w6TzQjKDj4Ab43o46

También se transmitirá en vivo por Facebook Live y Youtube.

Más información: pueblosoriginarios@campus.ungs.edu.ar

Ara Pyahu 2020

Ara Pyahu 2020

Ara Pyahu 2020, resistiendo desde la virtualidad.

Con la llegada de la primavera, renace este nuevo tiempo y llega un ciclo de florecimiento, de abundancia, del brote de las plantas, del Ara Pyahu. En esta fecha de renovación y de cambio que nos trae este nuevo ciclo, en coordinación con la Comunidad Indígena Urbana Guaraní “Mbo’ehára Jasy Rendy» hemos realizado esta compilación audiovisual fruto de un trabajo colectivo. Queremos agradecer a todxs lxs compañeres que nos enviaron sus saludos y nos permitieron compartirlas.

El ARA PYAU (ARA PYAHU en guarani AVA) es una conmemoración del comienzo del Universo que celebran los Guarani Mbya en el mes de septiembre. El surgimiento del Universo es obra de ÑAMANDU TENONDEGUA, ÑAMANDU RUVUSU O ÑANDE RU PA PA TENONDE, siendo todos estos nombres equivalentes para ellos. ÑAMANDU surge de las Tinieblas Primigenias y en medio de los Vientos Primigenios, en medio de la oscuridad, él se ilumina con la luz que emana de su Corazón de Sabiduría Infinita. El proceso se desarrolla según una analogía vegetal, como un árbol crece, se desarrolla, se expande y se despliega, sus DIVINAS plantas de los pies, y su base el pequeño asiento redondo (APYKA APU’A I), sus manos y sus dedos como ramas florecidas, su cabeza como la copa de un árbol en plena floración, y así se yergue. El colibrí llamado el pájaro primigenio, vuela y revolotea, trayendo desde lo alto el néctar con el cual sustenta y refresca a ÑAMANDU. La presencia de la NOCHE es anunciada por la lechuza que al detenerse en algún lugar produce obscuridad. El proceso es cíclico, espiral, expansivo, concéntrico, en la analogía con los ciclos de la naturaleza, el Tiempo-Espacio originario vuelve con los vientos originarios y en cuanto termina la época primitiva, y con el florecimiento del lapacho mudan los vientos y llega la renovación (ÑEMOKANDIRE), este es el ARA PYAHU.

Conmemoración del Día de la mujer originaria

Conmemoración del Día de la mujer originaria

Cada 5 de septiembre conmemoramos y honramos la lucha y resistencia de todas las mujeres de los diversos pueblos indígenas del Abya Yala. En particular, en esta fecha se recuerda la lucha de Bartolina Sisa, una warmi guerrera aymara que durante el tiempo colonial lucho por nuestras libertades.

Hoy, a pesar de las actuales normativas nacionales e internacionales que garantizan el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígenas, las mujeres originarias seguimos siendo discriminadas y excluidas no sólo por nuestra condición de pertenecer a un pueblo originario sino también, por el hecho de ser mujer en un sistema patriarcal, machista y heteronormativo. Además, estas barreras estructurales han invisibilizado nuestro papel en la historia y también nuestra participación política en los distintos procesos organizativos. Este silencio histórico de invisibilización, discriminación y violencia (en todas sus formas) al que hemos y seguimos siendo sometidas, se suma también la construcción de un imaginario social que extiende la enorme brecha de desigualdad y racismo.

A pesar de eso, las mujeres indígenas seguimos de pie en esta lucha por el reconocimiento de nuestros derechos, porque se escuchen nuestras voces, por nuestra participación política, por la defensa de nuestros territorios, por una educación digna y por las violencias de géneros y los femicidios en los territorios. Acompañadas de las fuerzas de nuestras ancestras y guías, continuamos por este camino de resistencia por una sociedad más igualitaria, antipatriarcal, decolonial e intercultural. ¡Jallalla! ¡Jaylli! ¡Mariciweu!

Ph: @LaLunaEnElAgua