Aspectos importantes de la charla del jueves 20 de octubre

El Ciclo Reencuentros con Pueblos originarios realizó el jueves 20 de octubre en el Centro Cultural UNGS, una charla abierta sobre “Defensa de los Yacimientos arqueológicos y los humedales de Punta Querandí (en Ing. Mazchwitz)». En la misma participaron integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha y de Indymedia, que vienen trabajando en el sostenimiento del reclamo  desde el año 2009. Además, se mostró un documental que hacia referencia a los alcances de las actividades de defensa que se realizan en ese territorio, compartiendo la experiencia con los asistentes acerca de los logros obtenidos y la situación actual de la causa judicial que se abrió a respecto.

También participó del encuentro el docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Leonardo Fernández, quien brindó datos sobre la importancia de la protección de los humedales y su implicancia en la urbanización y poblamiento del conurbano bonaerense.

Finalmente, los integrantes del Ciclo y el Prof. Fernández coincidieron en la posibilidad de propiciar actividades en forma conjunta, lo cual pareció un aporte bastante importante para los objetivos del Ciclo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios en la Feria del Libro de Jose C. Paz

El Cico ¨Reencuentros con Pueblos originarios¨ del Centro de las Artes UNGS participó en la Feria de Libro de Jose C. Paz exponiendo literatura sobre las culturas indígenas. Acompañó la muestra  paneles de la Muestra Itinerante de diseños originarios que coordina la Inspección de Enseñanza Artística de la Región IX de Educación.
Numeroso público estudiantil, familiares y vecinos pudieron disfrutar de esta exposición y consultar por los materiales literarios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER DE MÙSICA COMUNITARIA

ESCUELA TALLER DE MÙSICA COMUNITARIA

                             TAMA (la familia)

INVITACION.-

PARA  COMPARTIR UNA NOCHE DE CENA, ACOMPAÑADO DE LA MÙSICA DE LOS  VIENTOS.

PLATO PACEÑO (cosina tìpica del altiplano)

PAPA, HABA  y CHOCLO, HERVIDAS CON QUESO DE OVEJA Y LLAXWA (picante- va separado)

Entrada: tarta de jupha (quinua)

Plato principal.- plato paceño

Postre

                “UQHAMAU”asì es…

                     Música comunitaria

 MÙSICA -DANZA Y CANTO – AYMARA.

Proyección.- película documental

Exposición.- artesanías

Email.-       tamatalleraymara@hotmail.com

tamatalleraymara@gmail.com

                    uqhamau@gmail.com

 

Tel. 1567229678

Paco Alanez    

         

Viernes 21 de octubre de 2011

21 hs.

C. Pichincha 1657 CABA.

Proyección y charla debate sobre “La defensa de los yacimientos arqueológicos de Punta Querandí y los Humedales”

En el marco del Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios* se realizará en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento una proyección y charla debate sobre “La defensa de los yacimientos arqueológicos de Punta Querandí  y los Humedales” (Ubicados en Ing. Maschwitz). Participaran integrantes del Movimiento en defensa de la Pacha y el Lic. Leonardo Fernández del Instituto del Conurbano (ICO) de nuestra Universidad. Centro Cultural UNGS: Roca 850, San Miguel (entre Roca y Muñoz)

La actividad es con entrada libre y gratuita.

Les agradecemos la difusión y esperamos contar con su presencia

Centro de las Artes- Centro Cultural UNGS

4451- 4575/7924 int. 19 y  16

c_artes@ungs.edu.ar //  www.ciclopueblosoriginarios.wordpress.com

* El Ciclo “Reencuentros con Pueblos Originarios”, coordinado por el Centro de las Artes desde hace 6 años, promueve la difusión de la cultura indígena y el respeto e integración de las  diversas matrices culturales originarias americanas en pos de una mejor calidad de vida, inclusiva y defensora de los derechos de los pueblos. El Ciclo ofrece charlas abiertas, proyecciones de cine, presentaciones de libros, exposiciones de artistas plásticos y encuentros de reflexión, entre otras actividades. .

12 de Octubre. Por el reconocimiento de los Pueblos Indígenas u Originarios

Por Formabiap*

12 de octuibre, 2011.- De acuerdo al calendario cívico escolar propuesto por el Ministerio de Educación, el 12/10 conmemoramos oficialmente el Día de la llegada de Cristóbal Colón a América. Lo cierto es que en muchos rincones del Perú esta fecha es conocida como Día de la Raza o del Descubrimiento de América. Entonces, existe una incertidumbre nominal para la fecha, pero ¿Por qué?

En otros países de América Latina, esta fecha ha motivado reflexiones en diversas esferas de la sociedad civil y política. Incluso, se ha llegado a optar por oficializar nombres como Día de la resistencia indígena (en Venezuela, desde 2002) o Día del respeto a la diversidad cultural (en Argentina, desde 2010). (…)  La llegada de occidente a territorios de poblaciones indígenas representó un punto de inflexión en la historia. A un tiempo propio y de autonomía, prosiguió el tiempo ajeno, de opresión, agravios, invisibilización y despojo.

En los últimos años, luego de decir basta, los pueblos indígenas apuestan por escribir su propia historia. Además, prácticas propias como el buen vivir, la convivencia con el bosque o la medicina natural, cobran inusitada y trascendental vigencia en tiempos de crisis sociales y económicas. Luego de 500 años, el regreso a la semilla para un nuevo aprendizaje se hace impostergable. (…)  Es momento que desde las instancias gubernamentales a nivel local, regional y finalmente nacional, se haga una posición clara en cuanto a las consideraciones oficiales sobre el 12/10, para que se asuma en las instancias del Estado y la sociedad civil de nuestro país iniciativas que puedan derivar en buenas prácticas de pluralismo social, cultural y lingüístico.


*Programa Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap),

Extraido de: Servindi

http://servindi.org/actualidad/52854?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

IDIOMA

Un idioma no se puede enseñar, porque solamente se sabe hablar, en especial el quechua o lenguas originarias. Si fuera así, el castellano se enseñaria así porque es lengua universal, y la hablan todos los países de latinoamerica. Y no por eso, todos son profesores de la lengua castellana, para serlo se necesita especializarse, estudiar la contextura. En la actualidad el quechua porque es solicitado, con el afán de lucrar, los que sólo saben hablar sin tener la noción de la escritura, se declaran profesores, basandose en que han asistido a congresos, donde tampoco ninguno de esos congresales a estudiado la estructura, la lexicografía de la lengua que heredamos de los antepasados, esos congresales de distintos puntos de lo que era el Tahuanti- Suyu, sólo se basan en los diccionarios  que los blancos lo escribieron a su modo, como el quechua o demás lenguas les fué dificil comprender, vieron la manera de plasmar en el papel como se les ocurrió, les fue tedioso estudiar la lexicografía del idioma de esa lengua que para ellos les era extraña o solamente lenguaje de indios por tal no le dieron el valor a una lengua tan importante como el mismo castellano.

En aquella época de la invasión española, el idioma francés era un modo de hacerlos sentir mejor a los españoles que creian que usando ese lenguaje eran más finos, por esa razón a la escritura quechua lo escribieron con apóstrofes, lo que no se dieron cuenta fué que el francés es nasal y el quechua, es gutural, aspirada, explosiva, que en nada se parece a ese idioma europeo, la K y la H, lo usaron como en inglés, la H, la usaron también como F. Si se enseña el quechua de esta manera, tenemos que dar razón a los que al quechua lo toman como dialecto, siendo el quechua un idioma universal que abarcó , la gran extensión, del territorio que en la actualidad quedó dividido en 6 naciones, territorio que llevaba el nombre del Imperio del Tahuantin- Suyu y como se hablaba y se habla en esa gran extensión, el quechua es un idioma y no un dialecto, porque el dialecto, se habla en una pequeña comunidad osea, en una aldea de donde nos e sale.

Cuando uno se encuentra con algún quichuista, éste personaje le responde, que cada zona tiene su modismo como lo tiene el castellano. Puede haber modismos, pero no alteraciones mezclando la lengua castellana, eso hace que en vez de unificar el quechua, la están dividiendo en favor del dialecto clasificando como a un fruto. El castellano como otras lenguas latinas nacieron del latín, y el primer castellano, era diferente al que en la actualidad se habla, eso se ve en los libros como en el de Waman Puma de Ayala, dificil de leerlos.

El quechua nace y se generaliza a partir de 1.400 y pico en el gobierno del Inca Pachacutej, por la necesidad de habalr un sólo idioma en todo el Imperio, porque cada pueblo tenia su propio idioma, que para el Año Nuevo osea que para el festejo del Intejpa Rraymin, nadie se entendía, porque cada pueblos tenía una lengua distinta. Ese problema le preocupó al Inca quien convocó a todos los jefes del Imperio, y les planteó la necesidad de crear una sola lengua en todo el territorio, entonces durante varias tratativas se llegó que el quechua era más factible, y se la tenía que aplicar como lengua universal. Cada jefe tuvo que asumir la responsabilidad de enseñar en su respectiva gobernación. Y como se hablaba en cada región un idiomadistinto, al aprender el quechua salpicaron con el idioma natal. Por eso que se encuentra salpicado el quechua con otras lenguas, como ser el aimara, Callahuaya, Puquina, Cacá, Chimu, etc. Menos el castellano que esos vocablos lo introdujo el criollismo.

El primer diccionario quechua lo elaboró Fray Domingo de Santo Tomás que llegó a las tierras invadidas por encargo del monarca español para preservar la lengua de los naturales en L. 540 y en L. 550 publicó el primer diccionario y Vocabulario Quechua, en esos diez años aprendió a hablar, pero no tenia ni una pizca como escribirl, entonces escribió como pudo y le siguió Rrantin Atau Wallpaj (Virrey Creador del Triunfo), y posteriores cronistas, pasado el tiempo de la colonización los criollos empezaron a copiar esos diccionarios y de esa manera se fue alterando un idioma que empezó a legislar dentro del país dominado por los exploadores, que también la calificaron como lengua del demonio y que en nada era castellano.

Hector Hugo Sánchez Guzmán