La educación y los Pueblos Originarios

El viernes 24 de agosto a las 18 hs, en el SUM de la Biblioteca de la UNGS (J. Maria Gutierrez 1150, Los Polvorines) llevaremos  a cabo el próximo encuentro del Seminario Abierto de Estudios indoamericanos: «La educación y los Pueblos originarios. Problemáticas actuales, experiencias y propuestas».

Esta nueva jornada pretende abordar las principales dificultades que nuestro sistema educativo implica para las personas, niños, jóvenes y ancianos provenientes de diferentes matrices culturales, donde la homogenización de los conceptos, y la consecuente imposibilidad de desarrollar los conocimientos desde las propias referencias y pautas culturales, significa exclusión y construye invisibilidad y discriminación.

En esta oportunidad nos acompañarán: la Prof. Angélica Tena; el director de la Escuela Nº 35, Ramón Villar Brizuela; la ex directora de la Escuela Nº 25 y Presidenta de la FUNAS- UNGS, Silvia Chirizola; la Profesora Consulta del Instituto de Desarrollo Humano de la UNGS, Dina Picotti y también esperamos la participación activa de todos los que concurran en la modalidad de intercambio de conocimientos que propone el Seminario.

Por otro lado, los invitamos tambien a participar  en al Audiencia Pública sobre la reforma del Código Civil y Comercial (en particular el Capítulo V sobre Pueblos originarios) que se realizará el jueves 23 de agosto a las 14 hs en el Senado de la Nación (Salón azul Rivadavia 1850).

SOÑAMOS  UN ESTADO PLURINACIONAL LATINOAMERICANO, INCLUSIVO, LIBRE Y SOBERANO, EN EL QUE TODOS PARTICIPEMOS, RESPETEMOS Y PROTEJAMOS LA DIVERSIDAD CULTURAL .TRABAJEMOS POR ELLO.

Ciclo de Cine: «En busca del ayni»

Este miércoles 15 de agosto a las 18 hs, en el Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel), en el marco del Ciclo de Cine de Pueblos originarios, proyectaremos la película- documental «En Busca del Ayni».   Un película argentino-boliviana de 2008, que refiere sobre la cultura de los pueblos originarios en la actualidad. Filmado en Bolivia, a partir de la asunción de Evo Morales, retrata la realización del tejido, la cerámica, el rol de las matemáticas y la astronomía en relación a la práctica milenaria de reciprocidad: Ayni.

*El ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a labores agrícolas y a las construcciones de casas. Consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición de que ésta correspondiera de igual forma cuando ellxs lo necesitaran («Hoy por ti, mañana por mí»). En retribución se servían comidas y bebidas.

Esta tradición continúa no sólo en muchas comunidades campesinas sino también en la población mestiza de Ecuador, Bolivia y Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

FUENTES: *http://centroderecursosnormal1.blogspot.com.ar/2010/10/en-busca-del-ayni.html

Actividades AGOSTO 2012

  • 15 de agosto a las 17 horas en el Centro Cultural de la UNGS (cacique Pincén- ex Roca- 850, San Miguel)

Charla de evaluación y preparación de la nueva jornada del Seminario de estudios Indoamericanos. Nos juntamos para conversar sobre como vamos viendo el desarrollo del Seminario, que se puede mejorar con  sugerencias, propuestas, críticas, etc. El Seminario es una cosntrucción colectiva que requiere la participación de todos.

  • 15 de agosto a las 18 hs, en el Centro Cultural UNGS ( inmediatamente despues de la charla de evaluación del Seminario)

Ciclo de Cine de Pueblos originarios
Proyectaremos En Busca del Ayni.  Película argentino-boliviana de 2008, sobre la educación originaria.

  • 18 de agosto a las 15 horas. En la Biblioteca Intihuasi (Cjal Tribulato 4897, San Miguel)

Reunión de evaluación y seguimiento del Seminario de Estudios indoamericanos.

  • viernes 24 de agosto a las 18 hs. en el Campus de la UNGS ( J. Maria Gutierrez 1150, Los Povorines)

5ta Jornada del Seminario abierto de estudios indoamericanos.
Esta vez el tema a tratar será La Educación en los Pueblos originarios. Nos acompañarán en el encuentro los docentes Angélica Tena, Ramón Villar Brizuela,  director de la EP 35, Silvia Chirizola, Directora de la EP 25, Don Pedro Moreira, Director de la Biblioteca y Museo Indoamericano Intihuasi y todos aquellos que quieran aportar su conocimiento sobre las dificultades, las alternativas y las propuestas  relacionadas al tema de la educación originaria.

Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

Tel 4451-4575 int.21 y 19
pueblosoriginarios@ungs.edu.ar
facebook: ciclo reencuentros con pueblos originarios
ciclopueblosoriginarios.wordpress.com

Carrera Etnomusicología invita

Desde las cátedras Organología Latinoamericana y Música Popular Urbana los invitamos a participar de dos encuentros el dìa martes 7 de agosto de 2012

17hs a 18,30hs aula 311 3er piso: Diálogos con Raúl Barboza y su acordeón
20hs a 21.30hs auditorio subsuelo: Diálogos con las integrantes de IYAKEREREE y sus tambores de candombe
Invitado el profesor Investigador Luis Ferreira Makl

Coordina Marta Andreoli

Colaboran los alumnos Ro Britos, Carla Gagliardo y Andrés Perez Alarcón
Los esperamos en Gallo 232 (CABA) Gallo y Sarmiento

 

Entrevista a la Comunidad Mapuche MILLALONCO-RANQUEHUE

23 de julio

Entrevista a  Marta,  en   la Comunidad Mapuche MILLALONCO-RANQUEHUE, de la provincial de Rio Negro.

Por Maria Inés Mac Lenman

La comunidad Lonco Ranquehue está al pie y sobre  la ladera de un cerro frondoso,  Marta pertenece a la 5ta generación instalada en ese lugar, al que fueron empujados durante 130 años desde la llegada de los primeros blancos que iniciaron las usurpaciones del territorio Mapuche en la región. Actualmente ellos soportan 7 juicios del ejército para desalojarlos aún de esa parcela que ocupan.

Marta y su casa se parecen, son pequeñas, humildes, sólidas y acogedoras.
”Muchos de nosotros fuimos dejando el territorio por las persecuciones y por las dificultades económicas producidas por las sequías y el bajo precio de las lanas La gente de mi generación se ha criado con gobiernos militares. Después de tantos años de maltrato, humillaciones, destrozos de las viviendas, robos del ganado, amenazas y presiones de todo tipo, pasamos años en los que nuestras familias tuvieron que refugiarse donde podíamos. Fueron inviernos si ropa, sin comida en condiciones de extrema pobreza, muchos años en los que no conocíamos la democracia ni ninguna forma de reclamo.

Después de todo ese sufrimiento, fue el  doctor  Alfonsín, durante su gobierno y cuando mi madre le contó personalmente nuestros problemas quien nos  dijo: -Ustedes tienen que volver a sus tierras y a sus casas ahora mismo- Pero nunca tuvimos papeles. Primero volvió mi madre y luego de a poco el resto de la familia. Yo me reinstalé aquí apenas hace 7 años.

Acá son muy marcadas las diferencias,  por un lado están los muy ricos, empresarios, comerciantes, turistas adinerados que pasan temporadas en sus casas lujosas, y por otro la gente que vive en pequeños grupos comunitarios, o en los barrios marginales, en su mayoría mapuches que sobreviven trabajando de peones, albañiles, sirvientas, en la construcción de cabañas o en lo que haya y que  no son visibles en la ciudad o en ninguno de los circuitos turísticos. Lamentablemente mucha de esa gente está tinellizada,  no piensan en recuperar su cultura y su origen, porque la emergencia en que viven es muy grande. Por eso el trabajo que hay que hacer es mucho y a largo plazo. Tenemos que trabajar con los jóvenes y con los niños.

Pasaron muchos años en los que el estado no se hizo cargo de la  educación, y solamente crearon las escuelas- hogar, pero entonces,  un poco por el desarraigo y otro poco por el abuso y los malos tratos que recibían, muchos chicos  desertaron aumentando así las situaciones de discriminación y desigualdad de oportunidades.
Hay organizaciones indígenas que trabajan, como la CAI y el CODESI y la organización que reunió a todas las organizaciones indígenas en Río Negro: la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche,  que tiene un representante por cada región: atlántica, del valle, de la estepa y andina, pero como siempre pasa con las instituciones, se van desdibujando con la burocracia y la dependencia de loa gobernantes de turno, perdiendo su autonomía y la participación auténtica de los pueblos originarios a los que debe representar.

Por otra parte, acá bajan muchos proyectos de apoyo para poner cercas, o comprar alimento para los animales, o semillas, desde Desarrollo Social, y estamos agradecidos por eso, pero no se nos devuelven los territorios aptos para la vida y mientras se descuide la extracción de los recursos naturales en manos de capitalistas, corremos siempre el riesgo de perder lo que nos da la vida: el agua, la tierra sana y cultivable, el aire sin contaminación, los animales, todo.

A nosotros muchos abogados nos dijeron que nos iban a ayudar para recuperar nuestro territorio, pero todos nos cobraron mucha plata y nos dejaron igual que antes. Hoy seguimos con esos juicios que el ejército nos hace para desalojarnos del pequeño territorio que nos queda.

Se está trabajando para presentar una contrapropuesta al Código civil. Las comunidades nos estamos reuniendo,  pero sobre todo hay que trabajar en la participación activa, esa es nuestra propuesta, difundir y defender nuestra cultura, y en eso, el tema central es y será siempre EL TERRITORIO y todo lo que él implica para nuestras vidas. Y también tener presente que en realidad todos somos originarios y que lo que todos deseamos es vivir bien, en justicia y dignidad.»

Estos son tiempos de  reflexión y búsqueda de alternativas para la resolución de los conflictos sociales. Si algo pueden hacer las universidades es intervenir en la coordinación de encuentros  a través de los cuales se debata y encuentre formas consensuadas de  propuestas de reformas legales sobre la tenencia de la tierra, formas que reparen tantos años de latrocinio y violación de derechos. Es decir, colaborar en la construcción colectiva de políticas públicas inclusivas que se ajusten a la realidad de las demandas sociales.  Es posible y necesario para el desarrollo integral de las comunidades organizadas, tanto de los Pueblos indígenas como de cualquier grupo comunitario  en desarrollo.