Sábado 15/10, 17hs: Conversatorio y Presentación de la Muestra “Guarani Jepytaso Buenos Aires pe»

Conversatorio y Presentación de la Muestra

“Guarani Jepytaso Buenos Aires pe. Resistencia Guaraní en Buenos Aires»

En el marco de la Muestra Fotográfica “Guarani Jepytaso Buenos Aires pe. Resistencia Guaraní en Buenos Aires», el sábado 15 de octubre, desde las 17hs llevaremos a cabo un Conversatorio acerca del trabajo territorial que vienen realizando las comunidades guaranies en Buenos Aires. Participaran referentas de distintas comunidades de Buenos Aires.

Actividad libre y abierta a la comunidad.

Lugar: Sala A del Centro Cultural UNGS, Roca 850, San Miguel.

La Muestra estará presente hasta el lunes 31 de octubre.

Más: pueblosoriginarios@campus.ungs.edu.ar

De Barbara Ch.

Del 5 al 31/10: Muestra Fotográfica “Guarani Jepytaso Buenos Aires pe. Resistencia Guaraní en Buenos Aires»

Muestra Fotográfica “Guarani Jepytaso Buenos Aires pe

Resistencia Guaraní en Buenos Aires»

Del 5 al 31 de octubre tendremos en exposición la Muestra Fotográfica “Guarani Jepytaso Buenos Aires pe. Resistencia Guaraní en Buenos Aires», a cargo de Bárbara CH. 

La Muestra tiene como objetivo visibilizar las luchas de las comunidades en los espacios urbanos, como el reconocimiento legítimo de sus saberes, conocimientos, la defensa de los territorios, la participación política y por una educación digna, además del rol central que ocupan las mujeres guaraníes en este camino de resistencia.

Lugar: Sala A del Centro Cultural UNGS, Roca 850, San Miguel. 

La Muestra estará presente hasta el lunes 31 de octubre. 

Más: pueblosoriginarios@ungs.edu.ar

Seminario Abierto: Pasado y presente de los pueblos originarios. Contenidos y estrategias para su enseñanza

Seminario Abierto Pasado y presente de los pueblos originarios

Contenidos y estrategias para su enseñanza

El Seminario Pasado y presente de los pueblos originarios. Contenidos y estrategias para su enseñanza, estará a cargo de la Prof. Maria Di Biase y tiene como objetivo realizar un recorrido histórico sobre el tratamiento de la diversidad cultural en el ámbito educativo. El eje transversal a lo largo de estos 4 encuentros se relaciona de qué manera y con qué recursos contamos para el abordaje de estas temáticas en las prácticas escolares.

Fechas de encuentros:

  • Martes 23 de agosto, 18hs
  • Martes 30 de agosto, 18hs
  • Martes 6 de septiembre, 18hs
  • Martes 13 de septiembre, 18hs.

Actividad libre y abierta a la comunidad, con inscripción previa.

Inscripciones: https://bit.ly/seminariopueblos

Lugar: Centro Cultural UNGS, Roca 850, San Miguel.

Más: pueblosoriginarios@campus.ungs.edu.ar

PachaMama, Madre eterna

PachaMama

Madre eterna

La PachaMama es la madre eterna que no se cansa de parir, siglo tras siglo, para que los seres vivientes, generación tras generación, se alimenten con los distintos frutos que nacen de ella. Si la madre tierra no nos dejara caminar sobre sus faldas, todos los seres vivientes, el mundo sería un desierto árido, quizás un mundo oscuro y frio, sin ninguna clase de vida.

La PachaMama, que es la tierra, la que nos da vida y generosamente no sólo nos produce alimento, sino también es generadora de diferentes minerales para el uso humano, como también nos entrega la madera para nuestra utilidad.

Esta Corpachada es ofreciéndole nuestro agradecimiento por dejarnos disfrutar de los alimentos y todo lo necesario en el círculo de nuestra existencia. Y conjugando los cuatro elementos: Aire, Fuego, Tierra y Agua, son quienes rigen nuestras vidas, sin ellos sería imposible vivir. La PachaMama una vez que ha recibido la semilla, espera el calor del sol (que representa el fuego) y da vida a la semilla, junto a la humedad de sus suelos (el agua). Una vez que nace la planta, ella necesita del aire.

Los cuatro elementos son tan necesarios como también los más peligrosos para nuestra vida frágil. Si se produce un gran incendio difícil de contener sin que antes deje un desastre con pérdidas de vidas, o si se presenta un remolino huracanado, que también deja sus llagas, y si el agua produce una inundación de buen tamaño, deja destrozos a su paso. Y si la tierra produce terremotos, tragando todo lo que encuentra a su paso. Para no sufrir todo este dolor, sepamos respetar a nuestros custodios que son el Fuego (Sol), el Agua, el Aire y la Tierra. Sepamos respetarlos que la naturaleza es sabia y paciente, no provoquemos nuestra propia destrucción contaminándola.

Yachachej Héctor Hugo Sánchez Guzmán

Lunes 1/08, 12hs: Corpachada, Ceremonia a la Pachamama en la UNGS

Corpachada, Ceremonia a la Pachamama

El lunes 1º de agosto al mediodía realizaremos la Celebración a la Pachamama en la w’aka (espacio ceremonial) del campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Esta ceremonia ancestral consiste en rendir homenaje y ofrendar a la Pachamama en armonía y dualidad. Según la cosmovisión de los pueblos andinos, la Corpachada (“dar de comer”) es el momento donde se refuerza los vínculos de reciprocidad con la madre tierra, y se realiza durante todo el mes de agosto por ser el tiempo donde la tierra descansa y se prepara para la siembra. Agosto es el tiempo donde no sólo se marca el fin de la época seca sino también, comienza el permiso respetuoso y ancestral a la Pachamama, la Madre Tierra, dadora de vida y equilibrio.

Al finalizar, se realizará también intercambio de semillas.  Traer algo para ofrendar y compartir.

Actividad libre y abierta a la comunidad.

Lugar: Campus UNGS, Juan M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines.

Sábado 2/07, 17hs: Presencia y aportes de lxs afrodescendientes en la historia argentina

Presencia y aportes de lxs afrodescendientes en la historia argentina

El Sábado 2 de julio a las 17hs llevaremos a cabo el taller Presencia y aportes de lxs afrodescendientes en la historia argentina, a cargo de Fabiana Altamiranda del Colectivo Sawabona.

El objetivo de este taller es contribuir a la reconstrucción de la historia argentina a partir de los propios aportes de los movimientos afroargentinos para el reconocimiento de la afrodescendencia en los distintos territorios.

Lugar: Centro Cultural UNGS, Roca 850, San Miguel.

Actividad presencial, libre y gratuita.

Sabado 25/06, 13hs: Taller Introducción a la agricultura y requerimientos para la agricultura urbana

Introducción a la agricultura y requerimientos para la agricultura urbana

En el marco de una serie de propuestas que visibilicen las diferentes formas de producción de alimentos en armonía con la madre tierra, presentamos el Taller Introducción a la agricultura y requerimientos para la agricultura urbana, a cargo de Eliana Bravo de la Licenciatura en Ecología de la UNGS y promotora de agroecología urbana.

La agricultura sin dudas es la actividad más importante en la historia para los pueblos ya que alrededor de ella se han definido las culturas, las economías y los modos de relacionarnos con el medio ambiente. En este taller, que busca ser introductorio, repasamos por un lado los cambios dados en la agricultura desde su origen hasta la actualidad. A la vez, cuáles fueron las distintas prácticas o modelos socioeconómicos que afectan a nuestra vinculación con los ambientes cultivados y la biodiversidad. Por otro lado, se expondrán los principios que se deben tener en cuenta al momento de comenzar las prácticas en agricultura urbana. Al finalizar, habrá un intercambio de semillas, libre y abierto para quien quiera compartir sus semillas, plantines y/o esquejes.

La actividad se realizara el día Sábado 25 de junio, a las 13hs.

Actividad libre y gratuita. Se entregaran constancias de asistencia para quien lo solicite.

Lugar: Roca 850, San Miguel.

Mas: pueblosoriginarios@campus.ungs.edu.ar

Talleres de Interculturalidad y Educación para Escuelas

Se abre la convocatoria para participar de los Talleres de Interculturalidad y Educación para Escuelas que brinda el espacio de pueblos originarios de la Secretaría de Cultura y Medios de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Destinado a escuelas de las Localidades de San Miguel, José C Paz, Moreno, Malvinas Argentinas, Los Polvorines, Hurlingham y aledaños.

Completá el formulario de inscripción en: https://bit.ly/TallerEscuelas ó escríbenos al correo electrónico: pueblosoriginarios@campus.ungs.edu.ar

Más información: pueblosoriginarios@campus.ungs.edu.ar

Sábado 26/3, 17hs: Conversatorio Contrarepresentaciones y visualidades conurbanas

Conversatorio Contrarepresentaciones y visualidades conurbanas

El sábado 26 de marzo a las 17hs realizaremos el Conversatorio “Contrarepresentaciones y visualidades conurbanas”, a cargo del Colectivo Identidad Marrón y el Colectivo de Comunicación Audiovisual Arandu. Este encuentro pretende poner en tensión las diferentes formas históricas de representación de las feminidades racializadas en el Conurbano bonaerense, y las distintas experiencias de construcción, reafirmación y visibilidad contrahegemónicas de nuestras identidades en estos territorios. Además, se realizara una proyección de cortos audiovisuales de cine comunitario en el marco del proyecto “Pilpintukuna, relatos audiovisuales para la libertad”. 

Fecha: sábado 26 de marzo, 17hs

Lugar: Sala A del Centro Cultural, Roca 850, San Miguel

REPROGRAMACIÓN: 28/3, 17hs. Pacha Pokqoy Raymi e intercambio de semillas

Celebración del Pacha Pokqoy Raymi e intercambio de semillas

El próximo lunes 28 de marzo a las 17hs en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento realizaremos la ceremonia del Pacha Pokqoy Raymi, a cargo de “Sarañawi», Eduarda Bolivar, en el marco de las actividades del Ciclo Memorias, Debates y Reconstrucción. Asimismo, realizaremos un intercambio de semillas entre lxs asistentes.

El Pacha Pokqoy Raymi – Equinoccio de Otoño- es una ceremonia andina que marca la llegada del otoño para el Hemisferio Sur. Dentro del calendario de los pueblos andinos quechuas- aymaras es el tiempo de la preservación de las semillas y de la preparación para un nuevo tiempo. Los meses de febrero y Marzo son los meses de celebraciones, de ceremonias referidas a la maduración o florecimiento, febrero es conocido como el paucar waray o qatun poqoy, mes florido hermoso y fino, con abundancia de agua y frutos, marzo es denominado con el nombre de pacha pokqoy, mes de maduración de los alimentos. Son tiempos de descanso de la madre tierra, de recoger la siembra, de guardar y de acopiar lo esencial y necesario. Son tiempos también para agradecer lo que nos ha dado la pacha, de aprender a soltar y de prepararse para la siguiente cosecha. Después de la ceremonia se realizará un espacio de intercambio de semillas y plantines. Fecha: Lunes 28 de marzo, 17hs. Lugar: Campus UNGS.